En el Perú, la elección correcta del tipo de contrato laboral es una de las decisiones más importantes para cualquier empresa. Un contrato mal diseñado no solo puede generar conflictos con el trabajador, sino también multas significativas por parte de SUNAFIL o demandas judiciales.
En esta guía completa, explicamos todas las modalidades vigentes, sus ventajas, limitaciones, obligaciones legales y casos prácticos para ayudarte a elegir la opción adecuada.
En Aliaga & Hurtado Abogados, asesoramos a empresas para que contraten de forma segura, evitando contingencias laborales y asegurando el cumplimiento normativo.
Marco legal de los contratos laborales en Perú
Los contratos laborales están regulados principalmente por:
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N.º 728 – Ley de Productividad y Competitividad Laboral.
Normativa complementaria emitida por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).
Reglamentos específicos para contratos especiales (por ejemplo, la Ley N.º 31047 para trabajadores del hogar).
Clasificación general de contratos laborales
En términos generales, los contratos laborales se dividen en:
Contrato a plazo indeterminado
Contrato a plazo determinado (con varios subtipos)
Contrato a tiempo parcial
Contrato para trabajadores del hogar
Contrato de locación de servicios (no laboral, pero con riesgos de desnaturalización)
1. Contrato a Plazo Indeterminado
Es la modalidad estándar en el régimen laboral peruano. Se presume indefinido si no existe contrato escrito con causa objetiva.
Características:
No requiere formalidad adicional.
Mayor estabilidad para el trabajador.
Mayor carga económica en caso de cese arbitrario.
Ideal para:
Empresas que buscan formar equipos estables y reducir la rotación.
Ejemplo práctico:
Una empresa de servicios legales contrata a un abogado senior con la expectativa de que forme parte del equipo de manera continua.
2. Contrato a Plazo Determinado
Solo se permite cuando hay causa objetiva debidamente justificada y debe constar por escrito, registrándose en el SIVICE del MTPE en un plazo de 15 días desde su firma.
Subtipos:
a) Por necesidad de mercado
Para atender aumentos temporales de producción o demanda.
b) Por inicio o incremento de actividad
Aplicable al iniciar operaciones o abrir una nueva línea de negocio.
c) Por obra determinada o servicio específico
Dura lo que dure la ejecución de una obra concreta.
d) Por suplencia
Sustituye a un trabajador ausente (vacaciones, licencia, enfermedad).
e) Por emergencia
Ante eventos fortuitos o de fuerza mayor (desastres naturales, crisis sanitarias).
Ejemplo práctico:
Una empresa textil contrata personal temporal para cubrir el incremento de producción por la campaña navideña.
3. Contrato a Tiempo Parcial
Menos de 4 horas diarias o 20 semanales.
No otorga derecho a CTS ni gratificaciones, salvo convenio colectivo.
Ejemplo práctico:
Contratar a un community manager que trabaja 3 horas diarias para gestionar redes sociales.
4. Contrato para Trabajadores del Hogar
Regulado por la Ley N.º 31047 y su reglamento.
Obligatorio registrarlo en el T-Registro de SUNAT.
Debe incluir derechos como descanso semanal, vacaciones y acceso a ESSALUD.
5. Contrato de Locación de Servicios (No Laboral)
Aplica para profesionales independientes sin subordinación ni jornada fija.
Si se demuestra dependencia, SUNAFIL puede exigir beneficios laborales retroactivos.
Ejemplo práctico:
Contratar a un diseñador gráfico freelance para un proyecto específico de un mes.
Tabla comparativa: derechos y obligaciones
Tipo de Contrato | Estabilidad | Beneficios laborales completos | Registro MTPE | Causa objetiva requerida |
---|---|---|---|---|
Indeterminado | Alta | Sí | No | No |
Plazo determinado | Media | Sí | Sí | Sí |
Tiempo parcial | Baja | Parcial | Sí | Sí |
Trabajador hogar | Media | Sí | Sí (SUNAT) | No |
Locación servicios | Nula | No | No | No (pero no laboral) |
Elementos esenciales de un contrato laboral válido
Todo contrato debe incluir:
Datos de empleador y trabajador.
Tipo de contrato y modalidad.
Fecha de inicio y término (si aplica).
Cargo y funciones.
Jornada y horario.
Remuneración.
Firmas de ambas partes.
Checklist de cumplimiento para empleadores
Antes de contratar:
Definir la modalidad y causa objetiva (si aplica).
Redactar contrato con todos los datos requeridos.
Registrar el contrato en el SIVICE o T-Registro según corresponda.
Entregar copia firmada al trabajador.
Cumplir con la afiliación a ESSALUD y el alta en planilla electrónica.
Preguntas frecuentes (FAQ)
1. ¿Qué pasa si no registro un contrato a plazo fijo en el MTPE?
Se presume indeterminado, con las obligaciones correspondientes.
2. ¿Puedo renovar indefinidamente un contrato temporal?
No. Hay límites de tiempo y causales.
3. ¿Un trabajador a tiempo parcial puede recibir gratificaciones?
Sí, si así lo establece un convenio colectivo o acuerdo interno.
Conclusión
Elegir el tipo de contrato adecuado es una estrategia legal y empresarial. Protege a tu empresa, evita contingencias y fortalece la relación con tus trabajadores.
En Aliaga & Hurtado Abogados diseñamos, revisamos y registramos contratos laborales ajustados a la normativa peruana y a las necesidades de tu organización.
📩 Solicita tu consulta gratuita y contrata con seguridad desde el primer día.
Preguntas Frequentes
Preguntas frecuentes sobre Tipos de Contratos
Se presume vínculo a plazo indeterminado, con todos los derechos laborales.
No. Existen límites en número y duración de renovaciones.
Multas administrativas ante el MTPE y riesgo de presunción de contrato indefinido.